Anuncia Indira cerca de mil 300 millones de pesos, en obras hidro-agrícolas, en Colima
Jaime Sotelo García explica que mejorará el riego de cerca de 3 mil hectáreas, con la derivadora del río Armería
Santiago Castañeda Ponce | Dimensión
En Diálogos por la Transformación, este miércoles, la gobernadora de Colima, Indira Vizcaíno Silva informó que su administración estatal proyecta obras dentro del Plan Estatal Hidro-agrícola, con una inversión cercana a los mil 300 millones de pesos, durante su sexenio, como parte de lo que el subsecretario de Desarrollo Rural del Estado, Jaime Enrique Sotelo García define como “Sembrando agua en el campo, para cosechar bienestar y desarrollo”.
La mandataria colimense manifestó que entre estas obras, se concluyen tres presas importantes; dos de menor dimensión, muchas acciones de tecnificación de riego, algunas obras para proteger cultivos en los temporales y acciones que revitalizarán al campo.
Subrayó su satisfacción, porque el subsecretario de Desarrollo Rural del Estado, Jaime Sotelo, presente este proyecto, que tiene profundas implicaciones para la transformación del campo y el estado de Colima.
MEJORARÁ RIEGO DE 3 MIL HECTÁREAS
El subsecretario de Desarrollo Rural del Estado, Jaime Sotelo García explicó que el Plan Estatal Hidro-agrícola nace de planteamientos recabados por la gobernadora, en campaña y su experiencia, por su origen, en el campo.
“Este programa radica en las fortalezas de Colima, por su ubicación geográfica, clima, precipitación pluvial y orografía. Este anhelo de las y los productores es acompañado por la administración estatal de Indira Vizcaíno y el respaldo del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, a través de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)”, explicó.
A su vez, la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado, que encabeza su titular Rosa María Bayardo Cabrera, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Rural, formuló el Plan Estatal Hidro-agrícola, en tres vertientes: presas y obras de protección de tierras productivas, que están al borde de los ríos Marabasco y Armería; la segunda, un conjunto de obras hidro-agrícolas: ollas de agua, bordos, represas y geocisternas, y otros instrumentos de captación de agua; la tercera, fortalecer los recursos estatales, para módulos y unidades de riego.
“Se les destinan recursos económicos, para mantener la infraestructura de riego, incrementar la tecnificación de la superficie de riego. Sobre presas y obras de protección de superficies de riego, se lleva gran avance en el caso de la derivadora del río Armería, que mejorará el riego de cerca de 3 mil hectáreas; se está haciendo el Manifiesto de Impacto Ambiental (MIA) y a finales de año, podrá iniciar la construcción, con inversión de 230 millones de pesos”, detalló.

Agregó que ya vino el personal técnico de la Ciudad de México, a reactivar la presa El Naranjo, que es fundamental, por tres cosas: significa una protección para probables inundaciones en partes bajas de Manzanillo, aumenta la superficie de riego y productividad de las tierras, y provee agua potable a la zona conurbada de Manzanillo.
Expuso que la presa El Hervidero, al oriente de Colima, es la zona más abandonada; son tierras que tienen alto potencial y se espera concretar un anhelo de muchos años de productores de El Amarradero, Estapilla, Tinajas y comunidades rurales altamente productivas, que están esperando tener agua.
Se trabaja en obras en el municipio de Cuauhtémoc, como las presas El Cajón y El Carretón, que fortalecerán esas tierras, donde Colima destaca por su productividad, a nivel nacional; “la producción de arroz, a nivel nacional, anda en promedio de 3 o 4 toneladas, por hectárea, y en Buenavista Colima, anda en 8 toneladas, por hectárea.
Ya se tienen estudios topográficos y vamos a ver los bancos de materiales, para iniciar la construcción”, refirió.
En el caso de obras de protección de tierras de producción en Manzanillo, en la zona que va del río Marabasco, hasta el Aeropuerto, y en la parte de El Charco y El Bordo, se lograron recursos para hacer el enrocamiento, que tape lo que el río desborda y evitar inundaciones de grandes extensiones, que ocasionan severas pérdidas.
Informó que en El Rincón, al lado izquierdo de la carretera rumbo a Cihuatlán, en septiembre se ejercerán más de 20 millones de pesos; “personal trabaja en los levantamientos topográficos, para que ya que pase el temporal de lluvias, puedan empezar esas obras”, agregó.
Sotelo García subrayó que todo esto es fruto del trabajo de la gobernadora Indira Vizcaíno, gestionando en la Ciudad de México con la CONAGUA, donde ha encontrado respuestas positivas, al grado que ya se están radicando y liberando recursos, para todas estas obras tan necesarias, y eso es algo que -dijo-, a las y los productores les tiene bastante contentos.
En la zona norte del Estado, se requiere un sinfín de obras, para captar agua y reabastecer los mantos hídricos; “no vamos a esperar que nos pase una situación extrema, por no prever la recarga de acuíferos y pasemos por crisis de abastecimiento del agua, que ya se presentan en los estiajes”, apuntó el funcionario estatal.
Recordó que en la comunidad de El Sauz, pedían estudios técnicos para ollas de agua; “hicimos un recorrido y se rehabilitaron dos ollas de agua, por 5 millones 500 mil litros de agua, y la comunidad está tranquila, porque con estas obras, ya cuentan con agua, para que no sufran por falta del vital líquido; estas son las obras que estamos haciendo los estudios técnicos, a lo largo y ancho del Estado, para tener agua, agua y más agua”, concluyó.