Banxico ve mayor probabilidad de recesión en México por incertidumbre
El banco central advirtió que la debilidad económica del país prevalece desde el año pasado, derivado de una contracción en la inversión
Redacción – Dimensión
En medio de las tensiones comerciales con Estados Unidos y presiones inflacionarias, la probabilidad de que la economía mexicana entre en una recesión ha aumentado, de acuerdo con miembros del Banco de México (Banxico).
A través de la minuta de su última decisión de política monetaria, los integrantes de Banxico advirtieron que la debilidad de la economía ya estaba latente desde finales del año pasado, principalmente por una contracción en la inversión.
Ante este escenario, de acuerdo con las proyecciones de algunos miembros de la Junta de Gobierno de Banxico, la desaceleración en la actividad conduciría a una revisión a la baja en la proyección de crecimiento para 2025.
“En este contexto, la mayoría señaló que se prevé que la economía mexicana muestre un mayor grado de holgura en el horizonte de pronóstico. Algunos advirtieron que la probabilidad de que México esté entrando en una recesión ha aumentado”, según la minuta difundida por el banco central.
Para 2025, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) espera que la economía crezca en un rango de 1.5 a 2.3 por ciento, mientras que para 2026 estima un crecimiento de entre 1.5 a 2.5 por ciento.
Por su parte, Banxico prevé un alza de 0.6 por ciento en este año, aunque analistas privados consultados por la institución estiman una de apenas 0.5 por ciento.
Sin embargo, en las últimas semanas diversas instituciones financieras recortaron sus pronósticos para el PIB de México en los próximos dos años, incluso anticipando una recesión por la probable imposición de aranceles del gobierno de Donald Trump.
Destaca el caso de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Fitch Ratings, quienes resaltaron el impacto que tendrá la economía mexicana en los próximos meses derivado de la incertidumbre actual.
En el caso de la OCDE, se espera una contracción de 1.3 por ciento en 2025 y 0.6 por ciento el próximo año. Por su parte, Fitch Ratings no ve variación en el PIB de 2025, pero sí un alza de 0.8 por ciento en 2026.
Para la mayoría de los miembros de Banxico, el balance de riesgos para la actividad económica se encuentra sesgado a la baja, al tiempo que se ha acentuado ante el entorno de incertidumbre y de tensiones comerciales.
Al respecto, señalaron que los riesgos asociados a la política comercial de Estados Unidos tendrían repercusiones tanto al alza como a la baja para la inflación, al igual que para la actividad económica de México.
“Algunos mencionaron que ante la imposición de aranceles es de esperarse que los precios de las mercancías importadas se incrementen debido a la depreciación de la moneda”, resaltaron los miembros de Banxico a través de la minuta.
Según el documento, en el corto plazo, la mayoría de los integrantes consideró que ha aumentado la incertidumbre y que este tipo de choques suele dificultar la toma de decisiones económicas, propiciando volatilidad financiera, que a su vez provoca mayor aversión al riesgo y endurecimiento de las condiciones financieras globales.