Los aranceles de Trump, un terremoto para el comercio internacional

México debería ser el más afectado, según Oxford Economics, con un avance de la inflación hasta el 6% anual, y una caída del 7% de la moneda nacional, el peso

Redacción – Dimensión

Los aranceles aduaneros impuestos el sábado por Donald Trump a productos provenientes de los tres mayores socios comerciales de Estados Unidos representan una escalada sin precedentes recientes en el comercio internacional, con importantes repercusiones para las cuatro naciones.

Para México, Canadá y China, Estados Unidos es un socio comercial esencial, más aún para sus vecinos del norte y del sur que para la segunda potencia económica del mundo.

En total, las importaciones desde esos tres países representaron, durante los primeros 11 meses de 2024, algo más de 1,2 billones de dólares en productos, o más del 40% de las importaciones a Estados Unidos, según datos del Departamento de Comercio estadounidense.

Para México y Canadá, Estados Unidos es, con diferencia, el principal comprador. Los bienes que envían a su vecino representan respectivamente el 77% y el 84% de sus exportaciones totales, según sus instituciones estadísticas.

China es menos dependiente, aunque Estados Unidos es también, con diferencia, su mayor socio comercial, representando casi el 15% de sus exportaciones en 2024, según datos de las aduanas chinas.

Estados Unidos tiene un importante déficit comercial con estos tres países: más de 270.000 millones de dólares con China, 157.000 millones con México y 55.000 millones con Canadá, en los primeros 11 meses de 2024.

EFECTOS EN LAS ECONOMÍAS

Debido a su dependencia a Estados Unidos, México debería ser el más afectado. Según Oxford Economics, los gravámenes de Trump podrían provocar un avance de la inflación hasta el 6% anual, frente al 4,2% de diciembre, y una caída del 7% de la moneda nacional, el peso. Además, amenazan al país con una recesión.

Para Canadá, incluso antes del posible efecto de sus represalias, el impacto debería representar una pérdida de PIB del 2,7% en 2025 y del 4,3% en 2026, en comparación con el nivel que se habría alcanzado sin aranceles, con una inflación creciente, estimó el economista jefe de EY, Gregory Daco.

Para la economía estadounidense, el impacto más obvio debería ser en los precios. La gama de productos afectados es gigantesca, desde automóviles o aguacates de México hasta aceite o aves de corral de Canadá, pasando por baterías de automóviles o iPhones de China. Con impuestos adicionales del 10% al 25% sobre estos bienes, no hay duda de que las empresas trasladarán al menos parte de ellos a los consumidores estadounidenses.

La Tax Foundation estimó el viernes que aranceles de esta magnitud podrían resultar en una pérdida del 0,4% del PIB a largo plazo para Estados Unidos y un costo adicional de 830 dólares por hogar para este año.

EY, por su parte, prevé un aumento de 0,7 puntos porcentuales de la inflación en el primer trimestre, antes de ver atenuarse los efectos.

MEDIDAS DE REPRESALIA

Tan pronto como se impusieron los derechos de aduana a sus productos, los tres países anunciaron que tenían intención de responder.

Canadá “impondrá aranceles del 25% sobre un total de 155.000 millones de dólares canadienses (unos 106.000 millones de dólares) a productos estadounidenses”, anunció el primer ministro, Justin Trudeau, con una implementación gradual a partir del martes.

China tomará “contramedidas correspondientes para salvaguardar decididamente” los derechos e intereses chinos, respondió el Ministerio de Comercio chino en un comunicado de prensa. En las guerras comerciales “no hay ganadores”, añadió el Ministerio de Asuntos Exteriores.

Pekín y Ottawa han anunciado que quieren presentar un recurso contra Washington ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

En cuanto a México, su presidenta Claudia Sheinbaum anunció que se impondrían “medidas arancelarias” a los productos estadounidenses en represalia, un “plan B” que detallará el lunes.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: