Nombres, nombres y… nombres
Indefinición con Ramírez de la O pega toma de decisiones, sin claridad políticas y anclado crédito de fomento
Alberto AGUILAR
Aunque se anticipaba un último trimestre flojo, el tropiezo de 0.6% superó las expectativas de los expertos, con lo que el PIB 2024 apenas avanzó 1.3%. Esto no obstante que EU creció 2.8%.
La ralentización de la economía mexicana tiene que ver con la incertidumbre que prevalece por las políticas públicas de Andrés Manuel López Obrador. Decisiones precipitadas y sin análisis, entre ellos el cambio a la política energética para fortalecer dos monopolios de Estado, esto es Pemex con Víctor Rodríguez y CFE de Emilia Calleja, ambos con problemas financieros.
Agregue la desaparición de los órganos autónomos y la reforma judicial con jueces que serán asignados vía el Senado por una tómbola. Venían igual las elecciones, las amenazas del T-MEC, la presión de las finanzas públicas y la inseguridad. Inmejorable coctel que ha inhibido la inversión y lo hará también este 2025.
A este escenario añada el asunto de la intención de Rogelio Ramírez de la O de dejar la SHCP. La idea original era que fuera relevado tras el aval del presupuesto por parte del Congreso. Hasta nombres para sustituirlo se manejaron.
Se conoce que Claudia Sheinbaum solicitó a Ramírez de la O posponer su salida dado el entorno y la presión al peso. De ahí que el organigrama en el ámbito financiero se mantenga inalterado tal cual como operó con AMLO.
Sin embargo, dicho estatus comienza a tener sus consecuencias por la nula claridad de las políticas y la falta de toma de decisiones con consecuencias en varios expedientes que interesan a los particulares, ya que quienes permanecen no saben hasta cuando seguirán.
La indeterminación pesa cuando se habla de la banca de desarrollo. Nafín-Bancomext que lleva Luis Antonio Ramírez mantiene ancladas sus operaciones, cuando en estas épocas tendría que ser factor. Algo similar sucede con la SHF de Jorge Mendoza o FIRA de Alan Elizondo, de por sí con limitaciones por su vocación. No se diga Infonavit con Octavio Romero amenazado en su viabilidad futura.
También en supervisión hay pocas novedades, entiéndase CNBV de Jesús de la Fuente y no se diga la CNSF de Ricardo Ochoa.
Así que urgente definir el derrotero en Hacienda.
MÁS LÍNEAS DE CRÉDITO DE BANCOS VS OFERTAS EN MERCADO DE DINERO
Se anticipa que en este 2025 el mercado de dinero tendrá un menor dinamismo vs el ritmo del año pasado. Y es que parece que las empresas optarán más por las líneas de crédito que ofrece la banca. Desde hace meses dicha tendencia es clara dado el empuje de los miembros de la ABM que preside Julio Carranza. No en vano su rentabilidad. El ejercicio pasado dicho sector cerró con utilidad récord.
SERVICIOS AMORTIGUAN PIB 2024 Y CAE INDUSTRIA A PESAR DE EU
El año pasado, según el INEGI de Graciela Márquez, de no ser por los servicios que crecieron 1.3%, el ritmo anual de la economía se habría achatado aún más. La industria, con todo y las exportaciones a EU terminó tablas con 0.1% y el sector primario (el campo) cayó 2.2%. De hecho en el último trimestre este rubro se precipitó casi 9%. Banco Base con Gabriela Siller hace ver que es la mayor caída desde 1999. La industria a su vez se contrajo 1.2%, lo que no se veía desde 2020, y servicios apenas rasguñó un 0.2%. Lo malo es que ni siquiera ha llegado lo peor.
CELULAR ERRÁTICO, IFT NULA LABOR Y CORTA INFRAESTRUCTURA
Si usted cuando se comunica por celular debe retomar al menos un par de veces la comunicación, no se preocupe. Esto es ya parte de la vida cotidiana, al menos en la CDMX, dado que el IFT de Javier Juárez -a punto de desaparecer- no hizo su trabajo con las telefónicas. La infraestructura de Telcel de Daniel Hajj, AT&T de Mónica Aspe, Movistar de Camilo Aya y un centenar de OMV’s se quedó corta por la falta de énfasis de dicha autoridad.