Índice de Desarrollo Industrial 2024 destaca regiones industriales sólidas

México se fortalece como el socio ideal para impulsar la integración de cadenas de suministro en Norteamérica y captar inversión extranjera estratégica

Redacción – Dimensión

FINSA dio a conocer el Índice de Desarrollo Industrial 2024 (IDI 2024) que destaca que, aunque México enfrenta retos significativos en el sector industrial, debido a las necesidades de infraestructura, así como a cambios geopolíticos y la reconfiguración de cadenas de suministro globales, el país se encuentra en una posición privilegiada, siendo el principal socio comercial de Estados Unidos.

De acuerdo con la compañía, la segunda edición del documento ofrece una visión detallada estado por estado sobre los avances y los aspectos que requieren atención para aprovechar el contexto global con nuevos parámetros de medición que ayudan a continuar explorando las oportunidades del nearshoring.

“La segunda edición del IDI 2024 busca destacar los aspectos donde se está avanzando y aquellos que requieren un cambio de dirección. Este año hemos reestructurado la dimensión ambiental del índice, incorporando nuevos indicadores relacionados con el tratamiento de aguas residuales, la generación de energía limpia, la eficiencia energética y la construcción sostenible, como una forma de reconocer su creciente importancia en la toma de decisiones sobre nuevas inversiones”, afirmó Sergio Argüelles, fundador y CEO de FINSA.

EI IDI 2024 tiene el objetivo de medir la capacidad de las entidades federativas en México para dar soporte a la actividad industrial y favorecer su crecimiento en el futuro, a través de cinco dimensiones: infraestructura, entorno económico, entorno social, medio ambiente y talento e innovación.

En la actual edición del índice, se incluyeron dos nuevos análisis específicos: estados atractivos para el nearshoring, y análisis de alineamiento con el modelo europeo de Industria 5.0 que busca balancear la innovación con el desarrollo social y sostenible.

En este sentido, Nuevo León, Chihuahua y Coahuila vuelven a ocupar las tres primeras posiciones, destacando en indicadores clave como el espacio industrial disponible, nuevas tendencias de crecimiento de la construcción, participación en el Producto Interno Bruto (PIB) industrial, exportaciones manufactureras y atracción de inversión extranjera directa en el sector secundario.

Nuevo León lidera en infraestructura industrial con mil 590 hectáreas y un crecimiento de 100 hectáreas anuales en promedio, seguido de Chihuahua con mil 020 hectáreas, Baja California con 730 y el Estado de México con 690.

Los mayores crecimientos anuales fueron de Chihuahua con 42 hectáreas, Baja California 32.6, Coahuila 32.2 y el Estado de México 31.6 hectáreas.

En el ámbito económico, el 51% del PIB manufacturero del país se concentra en seis entidades de las regiones fronteriza, del Bajío y del centro: Nuevo León (12.4%), Estado de México (9.5%), Coahuila (8.6%), Jalisco (7.6%), Guanajuato (6.8%) y Baja California (6.5%).

Asimismo, el 53% de las exportaciones manufactureras provienen de Chihuahua participó con 14%, Coahuila aportó 12%, Baja California 10%, Nuevo León 10% y Tamaulipas representó el siete por ciento.

En la dimensión de entorno social, el ingreso promedio de la población económicamente activa aumentó de 50.34 pesos a 59.35 pesos por hora, con 13 estados superando la barrera de $60 por hora, en comparación con seis en la edición anterior.

Por otra parte, la dimensión de medio ambiente ha sido actualizada con indicadores y fuentes renovados, incluyendo el porcentaje de agua residual tratada, en el que destacan Aguascalientes, Durango y Nuevo León; eficiencia energética, liderada por Ciudad de México, Nayarit y Jalisco; y construcción sostenible, donde sobresalen Baja California, Ciudad de México y Nuevo León.

En cuanto a talento e innovación, Ciudad de México conserva el liderazgo en casi todos los indicadores, excepto en el nuevo indicador de matrícula en educación técnica bajo el esquema del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) y la Dirección General de Educación Tecnológica Industrial y de Servicios (DGETI), en el que destacaron Sonora y Quintana Roo.

Sin embargo, las solicitudes de invenciones han mostrado una tendencia a la baja, con un promedio que descendió de 10 a 9.5 por cada 100 mil habitantes en los últimos cinco años.

En cuanto a las regiones más atractivas para el nearshoring en México son la frontera norte, el Bajío y el centro del país. La frontera se destaca por su espacio industrial, el Bajío por sus niveles de innovación y estado de derecho, y la región centro por su talento calificado.

Los estados más avanzados en Industria 5.0 por su equilibrio en innovación, desarrollo social y sostenibilidad son Ciudad de México, Querétaro, Jalisco, Nuevo León y Aguascalientes. Sin embargo, algunos, como Morelos y Guanajuato, presentan desbalances en desarrollo social, y otros, como Yucatán y Chihuahua, en sostenibilidad.

San Luis Potosí y Coahuila son los más consistentes en los tres aspectos, mientras que Aguascalientes y Tlaxcala destacan en desarrollo social y sostenibilidad, aunque no en innovación.

“México se encuentra en una posición privilegiada como vecino y socio comercial de Estados Unidos, lo que le permite fortalecer su integración en las cadenas de valor de América del Norte y atraer inversiones extranjeras para relocalizar capacidad productiva. Sin embargo, para aprovechar esta oportunidad, el país debe enfrentar desafíos críticos, en cuanto a energía, infraestructura de transporte y logística, talento calificado, seguridad y estado de derecho. La responsabilidad de abordar estos temas recae, tanto en los sectores productivos, como en los tres niveles de gobierno”, aseguró Sergio Argüelles.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: