El Atlántico está hirviendo, pero ya no hay huracanes
¿Pueden la cizalladura del viento y el aire que se hunde mantener a raya las históricamente altas temperaturas del mar?
Redacción – Dimensión
Cuando julio llegó a su fin, el Océano Atlántico estaba muy caliente, particularmente en aquellas áreas donde comúnmente se forman los huracanes.
En la “región principal de desarrollo”, un tramo de agua tropical entre África y el Mar Caribe donde se generan la mayoría de los principales huracanes del Atlántico, la temperatura de la superficie del mar promedió 28 grados Celsius (82.4° Fahrenheit), un grado completo por encima de cualquier julio anterior.
¿POR QUÉ NO HAY HURACANES?
Este tipo de temperatura, impulsada al menos en parte por un clima cambiante, rara vez se ha visto en temporadas de huracanes anteriores, y solo durante septiembre o principios de octubre, cuando las temperaturas en el Atlántico tropical suelen alcanzar su punto máximo.
Y, sin embargo, en general, julio fue un mes bastante tranquilo en los trópicos del Atlántico. Solo hubo una tormenta con nombre, “Don”, a mediados de mes en medio del Atlántico, y no tuvo consecuencias para nadie. “Don” fue un huracán, eso es cierto. Pero apenas alcanzó el estado de huracán, a (120 km/h) 75 mph durante 12 horas, antes de debilitarse rápidamente.
Entonces, si el trópico atlántico es una bañera capaz de soportar grandes huracanes, ¿dónde están las tormentas? ¿Y qué significa esto para el resto de la temporada de huracanes del Atlántico de 2023, que suele alcanzar su punto máximo en septiembre?
La realidad es que los trópicos del Atlántico suelen estar bastante tranquilos durante junio y julio, y la actividad general de este año está ligeramente por encima de los niveles normales.
Las temperaturas de la superficie del mar son uno de los factores por los que la temporada de huracanes realmente no comienza a moverse de manera importante hasta agosto y septiembre, pero también hay otro factor a considerar: la cizalladura del viento, o cortante del viento.
HURACANES DECAPITADOS
La cizalladura (Deformación o corte producido en un sólido por la acción de fuerzas opuestas, iguales y paralelas) mide la variación en la velocidad y en la dirección del flujo del viento en varios niveles de la atmósfera. Cuanta más cizalladura hay, más turbulenta es la atmósfera. Y cuanto más turbulenta es la atmósfera, más difícil es que se formen y se fortalezcan las tormentas. Si la cizalladura del viento es lo suficientemente fuerte, literalmente puede cortar la parte superior de un huracán.
Los niveles de cizalladura suelen ser bastante altos durante junio y julio en la cuenca del Atlántico, y esto también explica por qué las estaciones tropicales suelen comenzar lentamente. Cuando observamos los valores de cizalladura del viento durante el último mes, han sido normales en gran parte del Atlántico y particularmente altos en el Mar Caribe, donde históricamente se han desarrollado tormentas durante julio.
Entonces, en términos de actividad, este año ha progresado más o menos como se esperaba. Debido a que estamos en El Niño, estamos viendo niveles de cizalladura del viento del Atlántico cerca o por encima de los niveles normales. Eso tiende a suprimir la actividad, lo que ha sucedido a pesar de los calientes mares.