Caldero Político

Elaboración del Plan Estatal de Desarrollo 2021-2027

Juan Ángel MAGAÑA HERNÁNDEZ/Analista político

El Plan Estatal de Desarrollo del Poder Ejecutivo, es el documento rector y la herramienta que dota de orden a la acción pública del Gobierno del Estado, en un corto, mediano y largo plazo; en su estructura se mantiene una relación estratégica entre la ciudadanía y el gobierno, que permite estructurar las alternativas de actuación socialmente compartidas. Este documento rector de planeación marca la ruta de las acciones que serán emprendidas por las dependencias, las entidades y los organismos, con base en las demandas ciudadanas, y que serán ejecutadas dentro del periodo constitucional 2021-2027. También es la herramienta eficaz para un mejor desempeño gubernamental. Este documento que por ley la Titular del Poder Ejecutivo en al entidad ya comenzó a conformarlo, define con precisión objetivos, estrategias y metas generales y particulares, que son fundamentales para la estructuración programática y la asignación presupuestal, esto es, la ejecución responsable y transparente de los recursos públicos, que permite dar a conocer a los ciudadanos en qué, porqué, cómo, con quien, cuándo y en dónde, se realizarán las inversiones públicas (si es que se programan para el Estado de Colima ante el quebranto financiero que se tiene), en beneficio de los colimenses. Con ello, este documento ejerce la garantía de mantener una comunicación directa entre la ciudadanía y el gobierno, como lo viene ejerciendo la Gobernadora Indira Vizcaíno hasta el momento, donde el origen descansa en la interacción y el diálogo efectuado entre ambas instancias en diferentes momentos, de las demandas que en la campaña política se recopilaron en pro de la conformación gubernamental del presente marco de actuación. Entonces ya se comenzó con este Proceso donde las instituciones académicas, entidades públicas, organismos autónomos y la sociedad civil vienen presentando propuestas de gobierno, con el fin de ir elaborando los programas estratégicos, las líneas de acción que darán respuesta puntual a las distintas problemáticas de la entidad federativa. Uno de los ejes de este documento es la gobernabilidad, ya que es una de las preocupaciones del estado en la preservación de la estabilidad social. Sin duda alguna, en la actualidad se registra una importante presencia de expresiones ciudadanas que promueven los consensos; sin embargo, igualmente existen manifestaciones que en ocasiones, generan disensos, conflictos y oposición irracional. El reto para el gobierno de Indira Vizcaíno en este documento rector, es de empezar a construir un escenario de sanos equilibrios, de diálogo, de tolerancia y de cordialidad que implique escuchar todas las voces y generar mecanismos de conciliación. La inseguridad pública es otro eje rector de este Plan Estatal de Desarrollo, ya que la comisión de los delitos y la percepción de inseguridad en la entidad, son indicadores fundamentales para medir como erradicar este mal social. Aunque pareciera que las cifras van a la baja, la percepción de inseguridad ha aumentado en Colima, por lo que se presume que se ha dejado de confiar en las instituciones y, en consecuencia se ha dejado de denunciar los delitos. En el tema económico, el quebranto financiero, la recaudación fiscal y la gestión de recursos ante la federación, son ejes cruciales para dejarlo asentado en este documento rector, así como, el de combatir la pobreza, la marginación, la exclusión y la desigualdad implica efectuar un diagnóstico puntual y objetivo de las condiciones sociales en las que se encuentra el estado de Colima. El origen de estos males puede ser multifactorial, pues no sólo se relaciona con el decaimiento de la política económica y en el mismo déficit presupuestal, sino con el acelerado crecimiento poblacional, la heterogeneidad de las zonas urbanas, los precarios mercados laborales, la inequidad en la distribución de bienes y servicios, el destierro de prácticas de cohesión social, el incremento en los índices de inseguridad y el diseño de políticas de desarrollo social que han sido ineficientes y que vienen heredados de regímenes de gobierno anteriores, entre otras causas. Visto desde este escenario, la pobreza se ha convertido en el obstáculo más poderoso para el crecimiento individual y colectivo, y es un lastre que debe combatirse desde distintos frentes, con recursos y estrategias encaminadas a disminuir las brechas de desigualdad. En tal sentido, combatir la pobreza significa garantizar el goce y disfrute de los derechos fundamentales, y el acceso a bienes y servicios, que posibiliten el mejoramiento del nivel de vida de las personas a través del desarrollo, la inversión, el apoyo al turismo, y la captación de recursos en forma responsable y transparente. En fin, se han comenzado con los trabajos para conformar este documento que dictara los ejes y estrategia de gobierno de los próximos seis años, y como siempre estaremos atentos, para ejercer el análisis político, critico constructivo, objetivo y plural de ello.

Mi correo: jamhcom@gmail.com

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: