León XIV, el Papa de EU que eligió ser peruano
El nuevo sumo pontífice envió un mensaje para lograr “una paz desarmada y desarmante”
Redacción – Dimensión
Los cardenales rompieron con la tradición y eligieron al primer Papa estadounidense, convirtiendo al misionero nacido en Chicago, Robert Prevost, como líder de la Iglesia Católica. Y tomó el nombre de León XIV para su Pontificado, lo que muestra un compromiso con la justicia social, en consonancia con el ministerio del difunto Francisco.
Tiene 69 años de edad. Si bien nació en Estados Unidos (EU), también tiene la nacionalidad peruana desde 2015, ya que pasó gran parte de su vida religiosa en el país andino, donde fue obispo de Chiclayo hasta el año 2023.
En sus primeras palabras desde la logia de la Basílica de San Pedro, acentuó un mensaje de “una paz desarmada y desarmante”, así como de diálogo y evangelización misionera. Llevaba la tradicional capa roja y adornos del Papado -algo que Francisco había evitado en su elección en 2013, como muestra de austeridad-, sugiriendo un retorno a cierto grado de tradición. Sin embargo, al nombrarse León XIV, apuesta por una fuerte línea de continuidad en la Iglesia: el hermano León fue un fraile del siglo XIII y un gran compañero de San Francisco de Asís, el homónimo del difunto Papa Francisco.
“Juntos debemos tratar de descubrir cómo ser una Iglesia misionera, que construye puentes, que establece diálogo, que siempre está abierta a recibir a todos los que necesitan nuestra caridad, nuestra presencia, diálogo y amor”, subrayó ayer en un italiano casi perfecto.
Era uno de los candidatos al Papado, pero durante mucho tiempo había existido un tabú contra un Papa estadounidense, por el poder geopolítico de ese país que ya ejercía en la esfera secular.
En su primer discurso, habló a la multitud en italiano y español, pero no en inglés. “Saludos a todos ustedes y, en particular, a mi querida diócesis de Chiclayo, en el Perú, donde un pueblo fiel ha acompañado a su obispo, ha compartido su fe”, dijo en español.
El nuevo Papa fue anteriormente el líder de la Orden de San Agustín, que se formó en el siglo XIII como una comunidad de frailes mendicantes -dedicados a la pobreza, el servicio y la evangelización-.
En una entrevista previa, comentó: “Nací en Estados Unidos, pero mis abuelos eran todos inmigrantes, franceses, españoles. Me crié en una familia muy católica”. Es hijo de madre española y padre estadounidense. Creció en Chicago junto a sus dos hermanos, Louis Martin y John Joseph.
Ahora encabeza una Iglesia con más de mil 400 millones de fieles en el mundo.
“AGRADECEMOS A DIOS POR REGALARNOS A UN PAPA PERUANO”
Robert Prevost es un sacerdote de periferias y lo prueba su etapa en una pequeña iglesia en la provincia peruana del Callao, uno de los puntos más peligrosos del país andino, donde los sacerdotes que sirvieron con el nuevo Papa destacan su sencillez, humildad y capacidad de escucha.
“Estamos contentos y agradecemos a Dios por habernos regalado un Papa peruano. Él es norteamericano pero ha estado en el Perú y es peruano, aquí en el Callao comía ceviche”, expresó el párroco de la Basílica Nuestra Señora del Carmen, Víctor Torres.
En una humilde iglesia amarilla, León XIV daba misas virtuales y presenciales desde la Pascua de 2020 a mediados de 2021, periodo en el que fue administrador apostólico de la Diócesis del Callao, donde gestionó el periodo de transición de dos obispos en plena pandemia de la COVID-19.
Horas después de escuchar emocionados el anuncio del nuevo Papa, los sacerdotes peruanos recuerdan su paso con inmenso cariño.
“El Papa Francisco nos ha invitado a escuchar, escuchar al pueblo de Dios, a los jóvenes, a los que están en la periferias existenciales. Creo que su escucha es lo que le ha impulsado”, sostuvo Torres.
El párroco cuenta que en esos años, el estadounidense estaba la mitad del mes en Callao y la otra mitad en Chiclayo, donde era obispo, pero destaca que cada quince días conducía él solo durante más de 12 horas para recorrer los 800 kilómetros que separan ambas localidades.
Los sacerdotes comentaron que le ofrecían acompañarle o llevarle y siempre declinaba la propuesta. En este sentido, añadieron que muchas veces dormía en la casa de hermanos o de sus familiares. No le importaba donde quedarse, porque era “realmente cercano”.
En sus periodos en Callao, Torres dice que animaba a los sacerdotes, pero sobre todo, los escuchaba. “Valoro su sencillez, es sencillo, muy cercano, dialoga, sabe escuchar, nos escuchó a nosotros en los momentos que necesitábamos ser escuchados. Yo creo que por eso le han escogido”, sostuvo el sacerdote.
José del Rosario, también párroco de esta basílica, declara que hoy es un día de esperanza y se mostró feliz de que los cardenales hayan podido apreciar lo bueno que tiene el nuevo Papa, “un hombre de paz”.
Mientras mostraba orgulloso una foto que se hizo con Prevost en una de sus visitas a su casa, añadió que cree que gracias a la gran labor que llevó a cabo en Perú, Francisco lo nombró cardenal.
CONEXIÓN MEXICANA A TRAVÉS DE LA VIRGEN DE GUADALUPE
El Papa Robert Francis Prevost, León XIV, es considerado visitante frecuente en el estado de Guanajuato. En cuatro ocasiones estuvo en Moroleón, municipio de vocación textilera.
La alcaldesa de Moroleón, Alma Sánchez Barragán, posteó fotografías en las que León XIV aparece con sacerdotes y laicos en esa ciudad. En su estancia por la entidad como Prior General de la Orden de San Agustín, el ahora líder de la Iglesia Católica Universal realizó actividades pastorales, misas y encuentros con los fieles.
La publicación de la alcaldesa provocó reacciones en las redes sociales en las que se ventiló que León XIV también estuvo en Salamanca y Yuriria, en donde hay una elevada presencia de integrantes de la Orden de San Agustín y templos erigidos en su honor.
LA VOZ DEL EXPERTO
Sus raíces son más latinas que norteamericanas
Monseñor Antonio Soto Guerrero, ecónomo del Obispado de Zacatecas.
“Nuestro nuevo Papa León XIV, aunque es de origen estadounidense y es güero, nos mostró más esas raíces que lleva en él, son más latinas que norteamericanas, porque no dijo ni una palabra en inglés ,que sería su lengua, en cambio, sí habló y nos mostró cómo domina un perfecto español, no se dio a ver como un Papa gringo, se nos reveló como un Papa de paz y universal”, expresó Monseñor Antonio Soto Guerrero, quien le ha tocado testificar dos cónclaves durante su estancia y servicio pastoral que realizó por varios años en el Vaticano.
En su opinión, el prelado, que hace algunos años regresó a tierras zacatecanas y actualmente desempeña como ecónomo del Obispado, dijo que le emocionó mucho ver que Robert Prevost fuera elegido como el nuevo pontífice, porque ni siquiera se mencionaba su nombre entre los que se consideraban como potenciales, sin embargo, asegura que su perfil “trae mucha esperanza, mucha expectativa y nos dará gratas sorpresas (…), pertenece a una orden tan grandiosa como son los agustinos y lo avala una trayectoria de gran misionero”.
Destacó que cuando el Papa dio un mensaje en español y envió un saludo al Perú “fue un gesto hermoso, fue como mandar un mensaje de yo no soy un gringo, yo soy para toda la iglesia”, y más le llamó la atención que al salir saludara con un mensaje de paz.
“Sale y dice la paz sea con todos ustedes, tan necesaria en estos momentos cuando hay muchos tambores de guerra, es un mensaje fundamental en el mundo de hoy, tan significativo, porque siendo de un país que es belicoso, sobre todo ahorita con el presidente Trump que quiere hacer guerras por todo”, dice Monseñor Soto.
Al señalar que Prevost creció en Chicago, hay signos que será un pastor muy cercano a las causas sociales.
“(En Chicago) hay un gran número de migrantes, justo ahí hay un segundo México, hay muchos zacatecanos, por eso creo que será muy cercano, hará honor a su nuevo nombre, porque el Papa León XIII fue el de las encíclicas sociales, por eso digo que para mí dará continuidad al Papa Francisco en ese sentido que se den prioridad a las cuestiones sociales y a la paz”.
