Profesora canadiense comparte su experiencia en escenografía con estudiantes de danza en la UdeC
“A pesar del corto tiempo que he compartido con esta comunidad académica, es evidente su interés por vincularse con creadores e investigadores de todo el mundo”, dijo Cassandre Chatonnier
Redacción – Dimensión
La profesora-investigadora Cassandre Chatonnier, de la Escuela de Teatro Cégep de Saint-Hyacinthe en Quebec, Canadá, realizó recientemente una estancia académica en la Universidad de Colima. Su visita tuvo como objetivo compartir su experiencia en el campo de la escenografía con los estudiantes de la Licenciatura en Danza del Instituto Universitario de Bellas Artes (IUBA) y colaborar en un proyecto con catedráticos de la misma carrera.
Durante su charla, Chatonnier dijo que el término escenografía ha sido utilizado a lo largo de la historia principalmente en las artes escénicas y en museos. “Etimológicamente, significa escribir para la escena, lo que implica organizar el espacio escénico desde un punto de vista visual y espacial, empleando técnicas de iluminación, decorados, música y objetos”.
En su recorrido por la historia de esta disciplina, mencionó que, en la Antigüedad griega y romana, el escenógrafo se encargaba de pintar decorados sobre paneles. Sin embargo, en esos teatros de gran tamaño, la escenografía ocupaba un espacio reducido. Durante la Edad Media, la mayor parte del teatro se realizaba en iglesias y tenía un carácter religioso, por lo que los decorados eran la propia arquitectura eclesiástica y sus vitrales.
Más tarde, en el Renacimiento, se incorporó el concepto de perspectiva, utilizado principalmente en los teatros italianos. Con la llegada del modernismo, pensadores como Adolphe Appia, Bertolt Brecht y Gaspar Neher transformaron la escenografía en un espacio tridimensional, dejando atrás la yuxtaposición de decorados pintados.
En la actualidad, explicó Chatonnier, el escenógrafo es el principal colaborador del director de una obra y tiene un papel clave en las decisiones de montaje. “En mi trabajo en Canadá, el proceso comienza con un análisis de la obra para identificar sus localizaciones, su contexto histórico y comprender la dinámica entre los personajes, así como el simbolismo de los espacios y objetos en escena”, compartió.
Luego de esta etapa, agregó, se realiza un diálogo con el director para entender su visión estética. Este intercambio de ideas permite desarrollar una propuesta escenográfica preliminar, la cual se presenta al director técnico y al jefe de producción para evaluar su viabilidad y costos. Si el presupuesto lo requiere, el escenógrafo debe ajustar la propuesta, eliminando elementos superfluos sin comprometer la estética del montaje.
Durante los ensayos, el escenógrafo trabaja en la integración del decorado y, en la fase final, presenta el diseño definitivo al equipo de producción a través de maquetas y storyboards, además de familiarizar a los actores con el espacio escénico.
Chatonnier compartió también su trabajo en escenografía para teatros convencionales, espacios públicos y escenarios no convencionales. Entre sus proyectos destacan: “Alicie”, una interpretación contemporánea de Alicia en el país de las maravillas; “Intersecciones”, “El juicio del amor”, “Edipo”, “Macbeth” y “Mi pequeña bola de amor”, una obra infantil (https://www.cassandrechatonnier.com/).
En entrevista, al hablar sobre su colaboración con los docentes y alumnos del IUBA, Chatonnier resaltó el interés de los estudiantes colimenses por sus proyectos en Canadá y destacó su carácter proactivo. “A pesar del corto tiempo que he compartido con esta comunidad académica, es evidente su interés por vincularse con creadores e investigadores de todo el mundo”, señaló.
Asimismo, comentó que, durante su estancia, trabajó con las profesoras Isolda Rendón, Lucía Arciniega y Damara Cruz en un proyecto colaborativo que busca fortalecer los lazos culturales y artísticos entre los danzantes de la comunidad indígena de Suchitlán y comunidades indígenas en Canadá. “Además, vamos a integrar a estudiantes de la Licenciatura en Danza en esta iniciativa, cuyo objetivo es repensar los espacios públicos de nuestras ciudades a través de la danza de nuestras comunidades indígenas”, explicó.
Cassandre Chatonnier obtuvo su diploma en Diseño de Espacios en la École Boulle de París. En 2008 se trasladó a Quebec, donde se especializó en Escenografía Teatral en la Universidad Concordia. Desde entonces, ha trabajado como escenógrafa, investigadora y docente.
Posteriormente, obtuvo una maestría en Teatro en la Universidad de Quebec en Montreal (UQAM) y un doctorado en Estudios Urbanos en el Institut National de la Recherche Scientifique (INRS), donde profundizó en la relación entre los performances indígenas y la apropiación del espacio, así como en el desarrollo de metodologías para repensar los espacios públicos urbanos a través de la danza.
A la charla asistieron el director del IUBA, Rafael Covarrubias; la coordinadora del Departamento de Danza, Liliana Márquez; la jefa de la Licenciatura en Danza Escénica, Viviana del Carmen Nava González, así como docentes de la carrera.