Trump firma orden ejecutiva para restringir operadores mexicanos con licencia B1

En meses recientes ha habido intentos por frenar la operación de los B1 en ese territorio; la medida podría tener un efecto positivo en México

Redacción – Dimensión

En un giro que promete ser tan polémico como decisivo, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó una orden ejecutiva que exige que todos los operadores de autotransporte demuestren dominio del inglés para conducir en las carreteras de ese país.

La medida, dada a conocer por el secretario de Transporte, Sean P. Duffy, y anunciada por la secretaria de Prensa, Karoline Leavitt, en una conferencia en la Casa Blanca el 28 de abril, rescinde una política de la era del expresidente Barack Obama que flexibilizaba estas exigencias.

¿Es este un paso hacia la seguridad de Estados Unidos, como argumentan sus defensores? ¿O simplemente un obstáculo más para una industria que ya enfrenta serios desafíos?

La cuestión del idioma en las carreteras de Estados Unidos no es nueva. Durante años, los requisitos lingüísticos para los conductores de autotransporte fueron un tema de debate, especialmente a medida que la escasez de operadores se hizo más evidente.

En 2016, la administración Obama permitió una flexibilización de los requisitos de dominio del inglés, argumentando que la industria necesitaba mano de obra calificada y que, al no contar con suficientes conductores, no podía permitirse dejar de lado a aquellos que no hablaban el idioma.

Es en este contexto que la administración Trump decidió fortalecer la aplicación de los requisitos de idioma. En una acción rápida, el Departamento de Transporte de Estados Unidos comenzó a revisar las licencias de conducir comerciales (CDL) no domiciliadas para detectar patrones irregulares, y también revisará las guías emitidas por la administración Obama en 2016, que relajaban la aplicación de los requisitos del idioma inglés.

“La ley federal es clara, un conductor que no puede leer o hablar inglés lo suficiente, nuestro idioma nacional, y entender las señales de tráfico no está calificado para conducir un vehículo motorizado comercial en Estados Unidos. Este estándar de sentido común nunca debería haber sido abandonado”, expresó el secretario Sean P. Duffy en un boletín de prensa.

De acuerdo con la información que se ha dado a conocer en Estados Unidos, agrupaciones de operadores y transportistas como la Asociación de Conductores Independientes Propietarios-Operadores (OOIDA, por sus siglas en inglés) y la Asociación Americana de Camioneros (ATA), por sus siglas en inglés) respaldan la medida, argumentando que la competencia en inglés es esencial para leer señales críticas, entender instrucciones de emergencia e interactuar con las autoridades.

De acuerdo con información de la administración federal en el vecino país, sólo en entidades como Wyoming se reportaron 410 violaciones por falta de competencia en inglés entre octubre de 2023 y septiembre de 2024; la medida responde a preocupaciones locales sobre la seguridad vial.

¿MEDIDA QUE REDUCIRÁ ESCASEZ EN MÉXICO?

A nivel global, las proyecciones para 2028 de la International Road Transport Union (IRU) sobre la escasez de conductores de transporte de carga podrían alcanzar niveles históricos, con más de siete millones de vacantes, de las cuales en México corresponderían 106 mil, mientras que en Estados Unidos sería del orden de 125 mil puestos.

Entre otros factores de la escasez de operadores en México, que de acuerdo con IRU en 2024 en México alcanzó niveles de 99 mil operadores, se identifica la fuga de operadores nacionales para calificar bajo la figura denominada B1, es decir, operadores con visa estadounidense que pueden trabajar en Estados Unidos, sólo en viajes que comiencen en territorio mexicano y tengan como destino un punto en Estados Unido y viceversa.

“Desde hace tiempo se estaba buscando limitar la operación de las empresas que operan con los denominados B1, ya que en muchos de los casos los viajes no comienzan en México o terminan en México, sino en el mismo territorio de Estados Unidos”, comentó un transportista relacionado con el intercambio comercial entre ambos países.

Otras fuentes consultadas refieren que la medida de limitar los operadores B1 por parte de B1, podría apoyar la escasez de operadores que existe en México, pues muchos de ellos no podrán cumplir con los requisitos del inglés y ello permitiría recuperar los puestos de trabajo que se habían perdido en el tiempo, y que de acuerdo con IRU, llevó de tener vacantes en 2023 por 56 mil puestos a 99 mil en 2024.

INTENTOS POR FRENAR LOS B1

En toda la franja fronteriza es común reconocer empresas mexicanas con operación en Estados Unidos bajo la figura de los B1, situación que vio incrementarse en la época postpandemia COVID-19 en donde había una alta demanda de movilizar mercancías en Estados Unidos, y donde la capacidad de las empresas locales no era suficiente.

Esta situación llevó a que muchas empresas mexicanas incrementaran sus operaciones en el territorio estadounidense, pero precisamente ante la caída de los niveles en la carga en el vecino país, diversos fueron los esfuerzos por reducir la operación de los operadores B1 en ese territorio.

En meses recientes se supo de una iniciativa estatal de Arkansas, por impedir el tránsito a unidades de transporte que fueran conducidas por operadores que tuvieran licencia B1, “la medida estaba orientada a limitar el tránsito no sólo en ese estado, sino a nivel nacional de esas figuras”, comentó en su momento un directivo del autotransporte con operaciones binacionales.

La autopista I-30 que es la ruta que conecta la frontera de Laredo, la más importante en el intercambio comercial entre México y Estados Unidos, cruza precisamente por Arkansas y sube hasta el medio oeste para llevar las mercancías hacia los principales centros de consumo en la Unión Americana. De haber prosperado la iniciativa habría hecho inoperante los B1.

“No son pocas las señales de comenzar a restringir los B1, no sólo porque no están respetando el iniciar o terminar el viaje en territorio mexicano, sino que en algunos casos se tiene registro de que realizar actividades de cabotaje más allá de lo que permite el programa que ampara esta figura”, reiteró el directivo consultado.

En este contexto es que la medida anunciada por la orden ejecutiva pareciera tener otros objetivos que sólo la seguridad vial a la que se hace referencia. No obstante, para México se podría traducir en reducir las vacantes que se estima ya alcanzan 15% del total de puestos disponibles.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: