Nombres, nombres y… nombres
Cine mexicano pierde fuerza, CANACINE por estímulos y con Sheinbaum por México como gran centro de producción
Alberto AGUILAR
No es un secreto la problemática que enfrentan Cinépolis de Alejandro Ramírez o Cinemex de Germán Larrea. A contraposición del vértigo de los 90’s, ambas pierden presencia cada año.
De 7,600 salas en la industria, en 2024 se pasó a 7,467, caída del 2.6%. La asistencia tras la pandemia ya no regresó dado el impetuoso avance del “streaming”.
Especialmente los jóvenes van menos al cine. De 2.77 veces promedio en 2019, ahora se está en 1.64. Es claro que el negocio ya no regresará a lo que fue. El propio presidente de CANACINE Mauricio Durán Ortega hace ver que pasará tiempo para recuperar los 350 millones de boletos del 2019, vs los 217 millones del 2024. Con todo se espera crecer en 2025. Gran reto frente al entorno.
Lo mismo aplica para la facturación que de 15,500 mdp en 2023 pasó a 15,300 mdp el año pasado con todo y que se exhibieron unas 500 películas (7 estrenos por semana). En 2019 se habían superado los 19,000 mdp.
El propio cine nacional, que según IMCINE de Daniela Alatorre produjo más de 250 cintas, apenas facturó 621 mdp vs 1,767 mdp del 2019. La visión de los productores y lo que busca la clientela se ha desfazado. Durán trae en la mira mejorar la parte de mercadotecnia, esfuerzo que inició su antecesor Avelino Rodríguez.
El quid estará en despertar el apetito para que el público regrese a las salas. El precio promedio que en 2019 era de 54.4 pesos y que llegó a 71 pesos puede ser otro factor.
El cine es parte de nuestra cultura y la industria no quita el dedo del renglón para lograr ciertos incentivos. El gobierno de Claudia Sheinbaum se ha mostrado receptivo, lo mismo en trabajar para que México se convierta en un centro relevante de producción. En la pandemia algo se ganó. Habrá que empujar más fuerte.
Como quiera muchos retos, pero también oportunidades.
HOY EN SCJN FALLO A AMAGUE DE IMPUESTO A PALATAFORMAS EN CDMX
Hoy se discutirá en la SCJN de Norma Piña la constitucionalidad del impuesto del 2% a las plataformas de reparto en la CDMX. Expediente del 2021 con Claudia Sheinbaum que se justificó porque firmas como Uber, Didi, Rappi, entre otras, utilizan la “infraestructura urbana”. En todo caso todos los servicios logísticos estarían en la misma. De inicio la aplicación selectiva viola el principio de equidad tributaria. Se cree que el gravamen lastimará a repartidores y al consumidor, amén de debilitar el ecosistema de la innovación. Veremos.
REPORTA VOLARIS PÉRDIDAS Y AEROLÍNEAS HORIZONTE SIN BRILLO
Ayer reportó Volaris que lleva Enrique Beltranena pérdidas por 51 mdd, fruto de una caída del 11.7% de sus ingresos por un tema cambiario y menos asientos disponibles. Su tarifa promedio también se redujo 28.8%. El precio de su acción que se ubicó en 7.98 pesos se ajustó ayer 12%. De por sí se está lejos de los17.15 pesos, su mejor nivel en 2024. Guillermo Quechol de Intercam explicó que la baja del 12.5% en el precio del combustible amortiguó. En general, las aerolíneas lucen un panorama menos favorable. Por la incertidumbre se mantendrá la debilidad en la demanda de vuelos.
GANADO EN PIE NODAL PARA EU Y MÉXICO NEGOCIO DE 1,300 MDD
Ayer la USDA de Brooke Rollins informó de un acuerdo con México para detener al gusano barrenador. No es tan complicado. Bastará con coordinar esfuerzos para operar aviones desde donde se coloque la mosca que puede eliminar la plaga. Para EU nodal el ganado en pie de nuestro país, dada la escasez que padece y que ha elevado los precios. Para México fundamental dado un negocio anual que significa, según el GCMA de Juan Carlos Anaya la friolera de mil 300 mdd. Hablamos de un millón 277 cabezas que se exportan. El cierre de noviembre-febrero significó un daño económico de 260 mdd dada la limitada capacidad de Senasica de Francisco Calderón.
