Carga ferroviaria entre México y EU cae 10.1% de enero a abril
El Departamento de Transporte estadounidense también reporta una baja en el intercambio comercial con México
Redacción – Dimensión
En un entorno de endurecimiento de la política arancelaria por parte del gobierno de Estados Unidos, el movimiento de carga ferroviaria entre México y su vecino del norte registró una caída del 10.1% hasta mediados de abril pasado frente a igual periodo de 2024.
De acuerdo con cifras de la Asociación de Ferrocarriles Estadounidenses (AAR, por sus siglas en inglés), el volumen acumulado que movilizaron los ferrocarriles entre ambas fronteras fue de 376 mil 337 vagones y contenedores y remolques intermodales.
Este descenso registrado se vio impulsado por una caída en todos los segmentos analizados, menos la carga intermodal, la cual subió ligeramente un 1.7% y la cual, representa el 46.4% del total de carros de ferrocarril.
Los sectores que más registraron una baja son minerales no metálicos, minerales metálicos y metales, productos agrícolas, excepto cereales y alimentos.
Datos del Buró de Estadísticas y Transporte (BTS por sus siglas en inglés), una oficina del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT por sus siglas en inglés), refieren que hasta el segundo mes de este año, la participación del tren en el intercambio comercial con Estados Unidos era del 10.9%, lo que equivale a siete mil 488 millones de dólares, contra los ocho mil 344 millones de dólares del 2024, lo que se traduce en una caída del 9.9 por ciento.
Carlos Barreda Westphal, director de la plataforma Ferroviaria.mx, señaló que con base en las cifras recién publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), durante el primer trimestre del año en curso la relación comercial entre México y Estados Unidos arrojó un superávit equivalente al 4% en comparación al mismo periodo del 2024.
En contraste, comentó, la AAR ha publicado resultados negativos en cuanto al tráfico de carga por ferrocarril en México, precisando que hubo disminuciones en prácticamente todos los rubros de mercancías transportadas.
“Estos dos indicadores están vinculados ya que el mayor porcentaje de la carga que se mueve por ferrocarril en nuestro país está ligada al comercio con Estados Unidos, aunque la constante es contraria: importamos más mercancías por este medio de transporte que lo que exportamos a través del mismo”, precisó.
Además, precisó que la AAR excluye las operaciones de Canadian Pacific Kansas City (CPKC), siendo este el segundo operador en cuanto a volúmenes de carga del país y responsable de atender el principal cruce ferroviario fronterizo que es Nuevo Laredo.
“Entonces, por ahora la información disponible está incompleta, aunque fácilmente podría estimarse que los resultados en realidad serán positivos si tomamos en cuenta los resultados obtenidos por Grupo México Transportes durante el primer trimestre, y los incrementos en las compras que se anticiparon como medida preventiva a la entrada en vigor de los aranceles anunciados por la administración de Donald Trump”, opinó.