Nombres, nombres y… nombres

Requisito de planta otro golpe a sector salud, obligado plan con reglas y en riesgo llegada de innovación

Alberto AGUILAR

Recién le platicaba de la voz de alerta que se encendió en la industria farmacéutica frente a la idea que trae en manos el gobierno de Claudia Sheinbaum para retomar el requisito de planta.

En el contexto de la problemática de la Subasta Consolidada 2025-2026 que fue suspendida por Raquel Buenrostro, se asegura que sólo quien produzca aquí podrá vender al sector público.

En AMIIF que lleva Larry Rubin y en otras agrupaciones como Canifarma de Guillermo Funes, AMELAF de Juan de Villafranca o ANAFAM de Jaime López de Silanes el asunto preocupó, máxime la aplicación inmediata y sin reglas.

Ciertamente el proyecto ligado a Economía de Marcelo Ebrard encaja muy bien con el Plan México orientado a generar una nueva sustitución de importaciones, pero es imposible su accionar en el corto plazo.

Más bien debe contemplarse un plan de largo alcance porque instrumentarlo “de la noche a la mañana” puede significar “otro clavo al ataúd” para el sector salud, señala Héctor Villarreal del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

De por sí remarca, no es nada satisfactorio que el gasto en Salud se haya recortado a sólo 2.5% del PIB en el presupuesto 2025. El tema causa escozor entre los expertos de AL, porque el grueso de la población está desprotegida.

Además, dice, culpar a las farmacéuticas del desabasto actual es “populismo puro” y colegir que la problemática desaparecerá al producir aquí los medicamentos es un espejismo. De ahí la importancia de ser cuidadosos, ya que el “diablo está en los detalles”. Debe definirse qué tipo de inversiones se quieren y lo que se va a producir. Vaya establecer las cadenas de suministro es complejo.

En todo caso el requisito debe ser consensado con la industria con estímulos previos como el empujar mayor investigación de estudios clínicos. Plantearlo de golpe incluso podría generar otro foco de tensión en la revisión del T-MEC, señala Villarreal.

Fuentes del rubro hacen ver que los  grandes laboratorios al ser impedidos de participar en las ventas a gobierno podrían replantear su estrategia hacia México con el riesgo de que la llegada de la innovación se retrase más, máxime el cuello de botella que ha significado Cofepris de Armida Zúñiga. Asunto delicado.

IMPAGO A PROVEDORES DE PEMEX DESESTIMULO A PRODUCCIÓN

El que Pemex de Víctor Rodríguez no pague este mes el adeudo con proveedores por 506,000 mdd no es buena noticia cuando la IP debe ser determinante para que el nivel de producción de crudo mejore. Los pagos están detenidos en SHCP de Edgar Amador que debe aprobar la partida, amén de un complejo proceso de conciliación. El problema es que en 2024 la plataforma de extracción de la petrolera cayó a un promedio de 1.485 millones de barriles diarios, nivel no visto desde 1979. En el sexenio de AMLO la capacidad de extracción cayó 22% y el horizonte no luce mejor para una compañía con una pérdida a diciembre de 620,600 mdp  (31,000 mdd).

FMI Y EXPERTOS AJUSTAN, SHEINBAUM RECHAZA Y SHCP IRREAL

Claudia Sheinbaum afirmó que la proyección para el PIB de Mexico 2025 del FMI con una caída del 0.3% no coincide con la SHCP de Edgar Amador que se sitúa hasta en 2.3% de crecimiento. La verdad nadie está en línea con dicha estimación fuera de la realidad. Ni Banxico de Victoria Rodríguez que prevé un avance del 0.6%, en tanto que ayer en la Encuesta de Citi se ajustó a 0.2%. Mundo aparte.

AVANZA SEQUÍA EN EL PAÍS Y PRESAS AGRÍCOLAS A 35.4%

El GCMA que lleva Juan Carlos Anaya emitió su reporte de sequía de abril con datos de Conagua. Las condiciones secas en el país avanzan y de lastimar a 292 municipios ya está en 452. Las presas agrícolas están a 35.4% de su capacidad. Sinaloa y Sonora niveles alarmantes: sólo 7.1% y 12.2%, respectivamente. Previsible.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: