¿Qué viene?

Oportunidad

Sean Osmin HAMUD RUIZ

Tuve oportunidad de leer el texto que contiene la nueva ley de desarrollo económico para el estado de Colima y que presentó la gobernadora del estado al congreso en días pasados, como una iniciativa para su análisis, revisión y aprobación.

Este instrumento legal es indispensable para poder dar un impulso al crecimiento y desarrollo de un estado de bienestar para nuestra comunidad.

Por un lado, la anterior ley de fomento económico, resultaba en mucho arcaica, primero por su edad (data de 1998) y por otro lado, después de la reestructuración administrativa que vivió la administración pública estatal cuando fusionó en una sola secretaría de desarrollo económico a las de fomento económico, turismo, desarrollo rural y del trabajo, era evidente su obsolescencia.

Justo es mencionar que la administración pasada dejó listo un proyecto de nueva ley en este sentido, que contempló no solamente las opiniones al interior del sector público en los tres órdenes de gobierno y con los tres poderes, sino que también se trabajó con la academia, los sectores privado y social y un ejercicio cruzado de comparativa legislativa. Tuve la oportunidad de coordinar esos trabajos y con gusto leo en este documento que tendrá que ser aprobado, supongo, en algunas semanas, muchos de los elementos que en aquel momento se integraron.

Veo una ley robusta, moderna y con una clara intención de, genuinamente, ser un elemento rector de la política pública enfocada al desarrollo económico en la actualidad y hacia el futuro.

Claro que todo es perfectible y me permito hacer algunas anotaciones respecto a algunos aspectos que los diputados locales podrían tomar en cuenta a la hora de analizarla:

*Hay que complementar la correlación entre el empuje al mercado interno y el gasto de gobierno. Éste debe procurar ser aplicado en empresas locales competitivas o que en esquemas de alianza con otras fuereñas cumplan con lo necesario para captar ese recurso.

*El emprendedurismo es importante, pero muchas de las razones por las que casi el 70% de las empresas que comienzan operaciones, después de 5 años cierran, tiene que ver con la falta de acompañamiento institucional a las mismas. El Scale-Up es indispensable. Se tiene que establecer una estrategia gubernamental para asesorarlas en costos, financiamiento, búsqueda de mercados, desarrollo de producto, etcétera. Tan importante es comenzar como mantener con vida el proyecto.

*Cada sector de la sociedad es importante. En la figura del consejo de desarrollo económico se deja fuera al sector social, ese que se preocupa por el altruismo, los sectores vulnerables y otras causas semejantes. Un desarrollo económico incluyente es básico para que impacte de manera positiva en toda la población y la opinión de estas organizaciones debiera tomarse en cuenta.

Son sencillos aportes cuya pretensión es que esta nueva ley consolide todo lo que ya contempla y que sea base de un desempeño que se traduzca en OPORTUNIDAD.

MICROCUENTO

Ansiedad, angustia y desesperación, dice la canción. La incertidumbre mata y la expectativa aturde.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: