Estos son los aspectos que deberán tomar en cuenta los exportadores mexicanos

Adrián González, presidente de Global Alliance Solutions, indicó que la aduana estadounidense exige que las importaciones tengan el respaldo de una fianza

Redacción – Dimensión

Ante la incertidumbre por la imposición de aranceles del 25% a México por parte del gobierno de Estados Unidos, encabezado por el presidente Donald Trump, es preciso identificar algunos aspectos operativos que deben tomar en cuenta los exportadores mexicanos por esta medida comercial prevista para el 1 de febrero.

Adrián González, presidente de Global Alliance Solutions LLC, identificó dos puntos para dicho proceso: fianzas de importación y el pago de aranceles.

Sobre las fianzas de importación, el especialista señaló que la aduana de Estados Unidos exige que toda importación esté respaldada por una fianza, la cual garantiza el pago de aranceles y otros cargos en caso de que el importador no los cubra.

“La fianza se establece por un monto determinado, que representa el máximo compromiso de la empresa emisora de la fianza (surety company)”, explicó.

Añadió que la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP por sus siglas en inglés) cuenta con una fórmula para que el importador determine si necesita incrementar dicho monto de la fianza. González recalcó que este punto es relevante en caso de aumentos arancelarios, “ya que la exposición de CBP ante una posible falta de pago del importador también aumenta”.

Indicó que el importador debe acercarse a su empresa afianzadora o a su customs broker (agente de aduana) para anticipar los posibles requerimientos en caso de un aumento en el costo de la fianza.

“La compañía de fianzas podría solicitar estados financieros para asegurarse de que el importador tenga liquidez suficiente para cumplir con sus compromisos de pago de impuestos. En casos de mayor riesgo, también podría requerir garantías adicionales”, especificó.

En cuanto al pago de aranceles, Adrián González precisó que es fundamental que el importador tenga un proceso acordado con su customs broker para el pago de impuestos, y en casos donde no se han realizado pagos previos, “este aspecto podría no haber sido definido, por lo que ahora es necesario establecerlo”, subrayó.

“Los U.S. Customs Brokers deben informar a los importadores sobre la opción de pagar sus aranceles directamente a la aduana mediante ACH (Automated Clearing House)”, puntualizó.

Para llevar a cabo el proceso, se requiere completar y enviar el CBP Form 400, seleccionar “add” y llenar la información que se pida. Además, se debe “designar una cuenta bancaria que CBP pueda debitar directamente para el pago de aranceles”.

Por último, luego de enviar el formulario se recibirá un número ABI PUN, de seis dígitos, que el customs broker utilizará para enviar la información a CBP cuando se deban pagar aranceles.

“En caso de optar por continuar realizando los pagos a través del U.S. Customs Broker, el importador deberá acordar con su bróker los momentos precisos para el envío de fondos y garantizar que los pagos se realicen de manera correcta y puntual”, indicó.

El especialista advirtió que no pagar los aranceles a tiempo puede generar impactos negativos, entre ellos, demoras en la liberación de mercancías, ajustes en el monto de la fianza y un aumento en la percepción de riesgo por parte de la empresa afianzadora. “Todos estos aspectos podrían afectar adversamente la operación del importador”, acotó.

También, dijo que otros puntos importantes abarcan una correcta valoración de mercancías, y la evaluación de esquemas de diferimiento y reembolso de aranceles cuando sean aplicables.

Para los importadores es importante conocer esta información, sobre todo ante el posible cobro de aranceles a productos mexicanos.

Sobre el tema, y tras la reiteración de Donald Trump de imponer dicha medida, Marcelo Ebrard, titular de la Secretaría de Economía, explicó en la conferencia matutina de este viernes que los aranceles impactarían a millones de familias estadounidenses, quienes asumirían el costo elevado de diversos productos, como los vehículos, computadoras y pantallas.

Además, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, indicó también en la conferencia que su gobierno cuenta con un plan A, B y C de respuesta por la imposición de los aranceles a las importaciones mexicanas en Estados Unidos, aunque no dio más detalles.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: