Marte brilla en el cielo de enero

En enero de 2025, Marte está dando un gran espectáculo: alcanza su mayor brillo y menor distancia a la Tierra en dos años, además será ocultado por la Luna

Redacción – Dimensión

En enero de 2025 Marte está dando un gran espectáculo. Alcanza su mayor brillo y menor distancia a la Tierra en dos años, además será ocultado por la Luna.

Es una buena oportunidad para observar al planeta rojo, con o sin telescopio.

En enero tenemos la alineación de planetas. Al anochecer vea a simple vista, al este, por donde “sale” el Sol cada mañana, brillar al planeta Marte, es de color rojo, arriba de él y de mayor brillo está Júpiter. Más arriba Urano y pasando la parte más alta del cielo, el cenit, aparece Neptuno, solo estos dos planetas se observan con telescopio. Al oeste, por donde “se oculta” el Sol para iniciar la noche, debajo de Neptuno se encuentra Saturno de brillo débil y debajo de él encontramos al brillante Venus.

EL PERIGEO

El perigeo de Marte sucede cuando el planeta rojo y la Tierra se encuentran del mismo lado del Sol. Esto sucede poco menos de cada dos años. Resulta que mientras la Tierra tarda 365 días en darle una vuelta al Sol, Marte tarda 687 días. Cuando la Tierra ha dado una vuelta al Sol, Marte ha superado la media vuelta, deberá pasar otro año para que ambos planetas se encuentren del mismo lado del Sol y en su menor distancia, el perigeo.

LA OCULTACIÓN

Al día siguiente, el 13 de enero, cuando sea Luna Llena, la Luna ocultará al planeta Marte. Esto será visto en el norte de México, Estados Unidos y parte de Canadá, en el centro y sur de México será visto como una conjunción.

Quienes tengan la fortuna de ver la ocultación, verán a la Luna pasar “sobre” Marte, ocultándolo por casi una hora.

La ocultación iniciará a las 7:45 p.m. y terminará a las 8:49 p.m. La hora es del centro de México (-6 UT). De una ciudad a otra hay variaciones en segundos, por eso, las horas aquí dadas son con pocos minutos de antelación, para darle tiempo de prepararse y observar la ocultación. Aunque se verá a simple vista, será mejor con binoculares o telescopio.

LA OPOSICIÓN

Un día después, el 14 de enero, Marte se encuentra en oposición, es decir, viendo desde la Tierra, cuando el Sol se esté ocultando en el oeste para dar inicio a la noche, al otro lado en el cielo, al este, emerge el planeta rojo. La oposición significa que Marte se encuentra opuesto al Sol en el cielo de la Tierra. Durante la oposición, Marte, la Tierra y el Sol están alineados. Además, es cuando el planeta en oposición presenta su mayor brillo.

Durante la oposición, veremos a Marte toda la noche, desde que anochece hasta el amanecer, recorriendo el cielo de este a oeste.

EL PLANETA ROJO

Los antiguos griegos lo identificaban con Ares, el dios de la guerra, los romanos, quienes adoptaron la mitología griega, le llamaron Marte.

El planeta rojo es el cuarto planeta desde el Sol y el último rocoso, después de él viene el Cinturón de Asteroides y los planetas de gas.

Marte mide la mitad de la Tierra y el doble de la Luna, más o menos. En números, la Tierra mide de diámetro 12 756 km, Marte 6779 km y la Luna 3474 km.

Mientras la Tierra se encuentra del Sol a 150 millones de km (promedio), el planeta rojo se ubica a 228 millones de km (promedio).

Marte tarda 687 días terrestres en darle una vuelta al Sol, mientras que su día, es decir, su rotación, dura 24 horas con 37 minutos, casi como en la Tierra.

Marte es un planeta árido, con una atmósfera del 2% de la densidad de la atmósfera terrestre, rica en dióxido de carbono.

Desde 1666 se sabe que Marte tiene casquetes polares. En la era espacial, las sondas de exploración marcianas han descubierto escarcha en la superficie de Marte, y se sospecha que existe agua líquida debajo del Polo Sur marciano.

En el pasado remoto de Marte existió agua líquida fluyendo en mares y ríos en la superficie, tenía también una atmósfera más densa que la actual.

Esto lo perdió debido al viento solar (partículas), que “sopló” gran parte del agua y de la atmósfera hacia el espacio. La razón de porqué esto sucedió en Marte y no en la Tierra, se debe a que nuestro planeta posee un enorme campo magnético que nos protege de las radiaciones letales del Sol, mientras que en Marte, su campo magnético no lo protege y lo deja a merced del letal viento solar.

Marte tiene dos diminutas lunas, Fobos y Deimos, son dos asteroides capturados por la gravedad del planeta rojo.

Fobos mide 22.5 km de diámetro y Deimos 12.4 km. Sus nombres significan en griego, Miedo y Terror.

Marte es el planeta más visitado por las misiones espaciales, sobre todo de la NASA; pero también hay misiones de: Europa, de Rusia, de China, de los Emiratos Árabes Unidos y hubo una de la India. En la actualidad las misiones marcianas no buscan vida, pero sí indicios de vida en el pasado remoto.

En enero admire el gran brillo de Marte y su ocultación por la Luna.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: