Ariel, podría albergar un océano de agua

Urano tiene un sistema lunar conformado por 27 cuerpos; Titania, Oberón, Umbriel, Miranda y Ariel son los principales. Esta última luna fue descubierta en 1851 por el astrónomo William Lassell

Redacción – Dimensión

Una nueva luna del sistema solar se ha unido al grupo de satélites con potencial de contener agua en su interior. Ariel, el cuerpo que orbita alrededor de Urano, probablemente alberga un océano subterráneo, a pesar de estar casi 20 veces más lejos del Sol que la Tierra. Un último estudio dirigido por el Instituto de Física Aplicada John Hopkins ha encontrado una concentración anómala de gases y sales que pueden ser explicados por la presencia de un mar.

Urano tiene un sistema lunar conformado por 27 cuerpos. Titania, Oberón, Umbriel, Miranda y Ariel son los principales. Esta última luna fue descubierta en 1851 por el astrónomo William Lassell. Mide 1,157 kilómetros de diámetro. Hasta donde se ha podido observar, Ariel es un cuerpo pálido, con profundas marcas de norte a sur que lo hacen parecer como un mundo quebrado. Las pocas imágenes en alta resolución y datos relevantes sobre su entorno datan de 1986, cuando la sonda Voyager 2, pasó a su lado.

El equipo del investigador Richard Cartwright usó los instrumentos del Telescopio Espacial James Webb (JWST) para analizar por primera vez la cubierta de Ariel. Los científicos encontraron que el satélite tiene algunos de los depósitos de hielo de dióxido de carbono más ricos en el sistema solar. Estas concentraciones se encontraban en el hemisferio posterior de la luna. También identificaron dentro de ellas las primeras señales claras de monóxido de carbono.

No debería haber monóxido de carbono o hielo de dióxido de carbono en Ariel. Aunque las condiciones son extremadamente frías, la luna todavía no es lo suficientemente gélida como para mantener estable el gas. “Simplemente no debería estar ahí. Los componentes tendrían que estar reponiéndose activamente”, aseguró Cartwright en un comunicado del Instituto de Física Aplicada.

Un océano subterráneo explica los componentes hallados

Una de las principales teorías para explicar la presencia del hielo es que los óxidos de carbono provienen de procesos químicos que ocurren en un hipotético océano de agua debajo de Ariel. Ese material debería estar filtrándose por las grietas del exterior helado o por una expulsión geológica natural. La luna también cuenta con manchas que indican la existencia de criovolcanes. Estos expulsan constantemente material desde el interior a la superficie, como sucede en Encélado.

La idea de un mar subterráneo no suena descabellada. En los últimos años se han desarrollado nuevos métodos de estudio que sugieren la presencia de agua subterránea en otras lunas como Europa, Mimas, Ganímedes, Encélado e incluso dentro del planeta enano Plutón. Las pistas sobre el recurso natural también han elevado la esperanza de encontrar vida microbiana extraterrestre.

En el caso del Ariel, los autores del estudio recomiendan tener prudencia con sus resultados. Hasta ahora solo se conoce el 35% de la superficie de la luna de Urano. Esa información se tomó de un sobrevuelo ocurrido el siglo pasado y nunca más se volvió a estudiar tan de cerca al satélite. Para Cartwright, antes de declarar que hay agua en una luna del gigante gaseoso, es imperativo que se realicen más observaciones y se combinen con modelos de comportamiento.

Hay más explicaciones para la presencia de monóxido de carbono en la luna. La magnetosfera de Urano podría descomponer los materiales de Ariel para crear gases a través de un proceso conocido como radiólisis. Tanto la explicación del mar, como en el escenario de la magnetósfera, requieren de análisis más cercanos y profundos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: