Detectan 5 enfoques que abordan problemas marítimos críticos

Son escuelas de pensamiento que capturan la pluralidad de opiniones de expertos

Un estudio publicado por ONU Comercio y Desarrollo (Ex UNCTAD) explora cinco metodologías integradoras que permitirá a los tomadores de decisiones capturar la pluralidad de opiniones de expertos necesarias para informar una toma de decisiones eficaz.

El estudio, a través del método Claros- que se utilizó para descubrir las diferentes escuelas de pensamiento entre un panel de expertos- buscó la opinión, mediante una encuesta, de líderes de la industria marítima en el último trimestre de 2023.

Con base en los resultados, se lograron identificar cinco escuelas de pensamiento, entre los 21 especialistas que participaron del ejercicio. Las Escuelas de pensamiento detectadas fueron: 

Escuela 1 – Personas, tecnología y biodiversidad (19% de los participantes): Esta priorización exige equilibrar la tecnología, la naturaleza, el clima y las personas. Los expertos otorgan igual importancia a la integración de tecnologías digitales como el Internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA), la automatización y la conservación de la biodiversidad, abordando el impacto del transporte marítimo en el ecosistema marítimo natural.

Escuela 2 – Descarbonización (19% de los participantes):  Se centra en la descarbonización y la necesidad concreta de cambiar hacia combustibles con bajas y cero emisiones de carbono para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte marítimo.

Escuela 3 – Protección y preservación (14% de los participantes): Este grupo también se preocupa por el medio ambiente, pero enfatiza las implicaciones de los riesgos cibernéticos y el lado humano de las operaciones: el bienestar de la tripulación.

Escuela 4 – Infraestructura y aforo (19% de los participantes): El envejecimiento de la infraestructura, la necesidad de mejoras y mantenimiento necesarios de puertos, canales y otras instalaciones marítimas, y la preocupación por un desajuste entre la oferta y la demanda, especialmente en lo que respecta a la capacidad de transporte de contenedores, son las principales preocupaciones de esta escuela de pensamiento.

Escuela 5 – Seguridad y protección (14% de los participantes):  Este último grupo prioriza los riesgos crecientes y los efectos dominó en las redes de cadenas de suministro globales causados por conflictos como los de Ucrania y Palestina, y la guerra comercial y tecnológica entre Estados Unidos y China.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: