Nearshoring, oportunidad de México para igualarse a los tigres asiáticos

México debe prepararse para atender el fenómeno del nearshoring porque es un suceso de mediano plazo que debe ser atendido con recursos naturales, de infraestructura y humanos

Redacción – Dimensión

Con el fenómeno del nearshoring México tiene una oportunidad única, de las que se dan cada 50 años y convertirse en una economía parecida a la de los Tigres Asiáticos al atraer la inversión extranjera directa que está pendiendo China y lograr crecimientos de 4% anual, pero primero se deben dar condiciones de política pública para hacerlo realidad como un cambio radical en la política energética, cumplimiento del estado de Derecho, la reducción de la inseguridad en las ciudades y carreteras y mayor inversión en infraestructura y capital humano con el objetivo de generar mayor valor agregado e impulsar un efecto multiplicador sobre la economía.

Esas son algunas de las conclusiones a que llegaron los panelistas durante su participación en la mesa Perspectivas Económicas de la Cumbre Uniendo Mentes con la que COPARMEX CDMX festejó su 25 aniversario.

Carlos Hurtado señaló que con el nearshoring la inversión va a llegar necesariamente, pero para que llegue en los niveles que se esperan y no se vaya a otros países de América Latina o asiáticos como Vietnam o Taiwán, “el reto, el desafío, es que esta economía se debe parecer un poquito más a las de nuestros socios comerciales (Estados Unidos y Canadá)”, con mejoramiento en la infraestructura carretera, mayor seguridad en los caminos y las ciudades y la seguridad que da un Estado de Derecho bien y justamente aplicado.

“Un factor que impide aprovechemos esto, es la política energética, porque hoy las empresas en el mundo requieren tener certeza de que van a tener acceso a electricidad, a precios competitivos y además no contaminante, porque cada vez hay más presión de los gobiernos corporativos para que lo que sea que produzca una empresa, lo haga con energías limpias”, expresó Carlos Serrano.

“Si eso se hace, me parece que México podría estar atrayendo mucha mayor inversión; México podría crecer 1.8 puntos porcentuales más. Es decir, podemos pasar de ser un país que crece al 2 a uno que crece casi al 4%”, destacó el economista jefe de BBVA México.

Janneth Quiroz Zamora destacó que México debe prepararse para atender el fenómeno del nearshoring porque es un suceso de mediano plazo que debe ser atendido con recursos naturales, de infraestructura y humanos para poder ser aprovechado en su totalidad, y en términos administrativos como permisos, trámites, y facilitemos que esta inversión pueda establecerse a lo largo del país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: