Caldero Político

Estado, democracia, marchas y contramarchas como movimiento social en México

Juan Ángel MAGAÑA HERNÁNDEZ/Analista político

Hoy estamos viviendo tiempos inéditos en nuestro país, donde desde el Estado mexicano y en el régimen democrático que tenemos, las marchas y contra-marchas, son derechos sociales consagrados en nuestra Carta Magna, por la libre expresión y la libertad de asociación, y claro está, las marchas y contra marchas, son movimientos sociales que expresan en el primero, un malestar ciudadano y en el segundo, la defensa irrestricta de las acciones emprendidas por el régimen gubernamental.

Por eso vale la pena ejercer un análisis a fondo, de acuerdo como lo establece el autor Atilio A. Borón, en su Teoría Política, sobre la importancia que conlleva el Estado, la democracia y los movimientos sociales como son las marchas y contramarchas en nuestro país. Con ello, hemos venido observando como en América Latina por debatir el concepto de la democracia y los avances de movimientos sociales desde la izquierda latinoamericana, donde poco a poco se tiene que el concepto en democracia, es un proyecto que se agota en la mera normalización de las instituciones políticas, y el concepto de democracia se reduce  a la creación de institucionalizar el puro orden político, es decir, transformar las reglas del juego al interior de la instituciones públicas, ejerciendo abstracción en sus contenidos éticos y de su misma naturaleza en el servicio público, generando polarización ciudadana y antagonismos sociales, metiendo incertidumbre en los poderes facticos formales y generando ingobernabilidad por la inseguridad pública prevaleciente en el ámbito nacional y local.  

Consecuentemente algunos actores políticos que ostentan un cargo en el servicio público, confunden las perniciosas implicaciones teóricas-político e ideológicas, de la reducción del concepto en democracia en un Estado republicano, como el simple método a expensas de formulaciones clásicas  en las cuales la democracia, es antes que un método para coordinar las acciones de gobierno, es una condición de la sociedad civil que ejercen su derecho de manifestarse a través de marchas y contra marchas. Entonces, no se puede comprender sinceramente el concepto de democracia en un Estado como el nuestro, sino se concibe como el proyecto imprescindible que establece dos exigencias: El primero, analizar el conjunto de reglas ciertas del juego político, que permite institucionalizar y provisoriamente resolver la polarización y los antagonismo sociales por la prevalencia del poder formal, donde no siempre puede ser favorable a los intereses facticos de la clase política dominante. Y segundo, la democracia conlleva el respeto al estado de derecho y a la diversidad pensante que no piensa igual a la clase política dominante.

Se coincide con el autor Atilio A. Borón, que la delimitación  de los problemas de transición y transformación del régimen político al espacio restringido denominado “re-ingeniería política”, tiende a constituir un serio equivoco, porque las decisiones gubernamentales no se pueden ejercer por capricho, pues se genera la construcción ideológica de una muralla entre la sociedad civil, la economía nacional,  y la política con la clase política dominante, que provoca un nuevo Estado burgués y la impugnación gramsciana de la contraposición  entre lo público y lo privado.

El triunfo de la izquierda en México, es parte del avance que ha venido teniendo la izquierda latinoamericana, pero que se ha venido interpretando esta democracia, como la derrota de la economía en manos de una oligarquía transexenal, a pasar a una nueva clase política dominante de izquierda, recuperando la política una dignidad a costa de un riesgo efímero y en desprecio de los factores económicos que en poco tiempo después, tendrán que cobrar un muy alto precio en las elecciones del año 2024.

Es una verdad que observamos a diferencia de lo ocurrido en previas oleadas democratizadoras en la inmediata posguerra, donde por ejemplo, las trasformaciones políticas integraron a vastos sectores sociales que estaban relegados y excluidos; ante esto en América Latina la izquierda Latinoamericana entre ellos México, ha ejercido la redemocratización, pero acompañada por una pauperización de extensas franjas de la sociedad civil, donde tienden a manifestarse en marchas y contra marchas, con el fin de ser escuchados y se pueda atender los requerimientos formales que la sociedad civil manifiesta en estos movimientos sociales formales. 

Por ello el próximo miércoles 08 de marzo y el 18 de marzo, seremos testigos de movimientos sociales en marchas y contra marchas, que la sociedad civil tendera  a manifestarse primero, en pro de articular la defensa irrestricta de los ataques hacia el género femenino nacional y local y segundo, defender los actos del régimen político en aras de la transformación de las entidades públicas donde se trata de eliminar canonjías económicas de integrantes de un organismo público autónomo nacional, pero se esta en la etapa contenciosa jurídica donde la SCJN decidirá y resolverá quien tiene la razón.

Comentario Final.- El próximo miércoles 08 de marzo conmemoraremos en Colima y en México el ciento quince aniversario del “Día Internacional de la Mujer”,  donde el 08 de marzo de 1908, un suceso transcendental marcó la historia del trabajo y la lucha sindical en el mundo entero, pues 129 mujeres murieron en un incendio en la fábrica Cotton, de Nueva York, Estados Unidos, luego de que se declararan en huelga con permanencia en su lugar de trabajo. El motivo se debió a la búsqueda de una reducción de jornada laboral a 10 horas, un salario igual al que percibían los hombres que hacían las mismas actividades y las malas condiciones de trabajo que padecían. El dueño de la fábrica ordenó cerrar las puertas del edificio para que las mujeres desistieran y abandonaran el lugar. Sin embargo, el resultado fue la muerte de las obreras que se encontraban en el interior de la fábrica. Ese mismo año, el 03 de mayo, se realizó un acto por el día de la mujer en Chicago, preámbulo para que el 28 de febrero de 1909, en Nueva York, se conmemore por primera vez el “Día Nacional de la Mujer”. Ante estos precedentes internacionales y, desde esta colaboración felicito a las mujeres empresarias, trabajadoras de esta Casa Editorial, reporteras, periodistas, diputadas locales, servidoras públicas en general, maestras, arquitectas, abogadas, madres de familia, estudiantes etc., por este día tan conmemorativo, ¡muchas felicidades y en hora buena!.

Mi correo: jamhcom@gmail.com                                                                          

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: