Inauguran la expo “El artista es el autor que desaparece”, de Gabriel de la Mora

En muchos de los temas de la obra de Gabriel de la Mora y los materiales utilizados para crear sus piezas, podemos encontrar partes del Colima, de la década de los ochenta

El Colima de nuestros padres y de nuestros abuelos: Christian Torres Ortiz Zermeño

Santiago Castañeda Ponce | Dimensión

Este viernes por la noche, se abrió al público la exposición “El artista es el autor que desaparece…”, del artista visual Gabriel de la Mora, en la Pinacoteca Universitaria, con la que el autor celebra además 25 años de carrera, en un acto al que asistió Christian Jorge Torres Ortiz Zermeño, rector de la Universidad de Colima

Antes del corte de listón, el rector destacó en su mensaje, la importancia de contar con las 36 piezas que conforman esta muestra, además de la contribución de Gabriel de la Mora, al ofrecer una conferencia el mismo día de la apertura de su exposición.

Y de abrir un espacio de retroalimentación, el sábado, para comentar las creaciones de estudiantes de la UdeC y de artistas locales que quisieron recibir observaciones sobre su obra.

“Agradecemos al artista, su generosidad, para que, a partir de hoy, los colimenses podamos disfrutar de esta maravillosa interpretación conceptual del paisaje, del proceso artístico y de la definición misma de artista, a través de las 36 piezas expuestas en las salas principales de nuestro museo”, comentó.

Reconoció también el esfuerzo del coordinador general de Extensión Universitaria, Carlos Ramírez Vuelvas, y del director general de Patrimonio Universitario, Carlos Hernández López, quienes trabajaron de manera conjunta para hacer realidad esta exposición en la Pinacoteca Universitaria.

“Desde el año pasado -agregó-, cuando una parte de esta serie se exhibió en el Museo “Francisco Goitia”, de Zacatecas, nuestro amigo Gabriel de la Mora expresó la intención de preparar una exposición similar en Colima, donde estimamos su persona y su labor artística”.

Christian Torres Ortiz recordó que Gabriel de la Mora vivió algunos años de su formación juvenil en Colima, mientras que su padre, del mismo nombre, “fue un apreciado profesor de notable influencia intelectual, a mediados del Siglo XX, en nuestra entidad.

Así como un importante gestor de la cultura moderna de nuestra entidad. De esta manera, en muchos de los temas de la obra de Gabriel de la Mora y los materiales utilizados para crear sus piezas, podemos encontrar partes del Colima de la década de los ochenta, el Colima de nuestros padres y de nuestros abuelos”. 

Dijo que la obra de Gabriel de la Mora, se encuentra dispersa por todo el mundo, incluyendo los museos de arte contemporáneo más destacados del Continente, como el JUMEX, el Internacional Rufino Tamayo, el Carrillo Gil o el Universitario de Arte Contemporáneo de la UNAM, en la Ciudad de México.

“Podemos encontrar su obra también en el Museo de Arte de Houston, el Museo de Arte Contemporáneo de Los Ángeles, el Museo del Barrio de Nueva York, el Pérez Art Museum de Florida y el Centro Gallego de Arte Contemporáneo de Santiago de Compostela, entre otros”.

Por su parte, Gabriel de la Mora agradeció a la Universidad de Colima, por abrir sus puertas para mostrar una parte de su obra, y reconoció el trabajo de los colaboradores de la Pinacoteca Universitaria.

“Quienes realizaron un trabajo espectacular; me sacaron de mi zona de confort y exploramos una nueva forma de presentar esta serie, ahora por quinta ocasión, en un recinto que resguarda la obra de artistas de la talla de Alejandro Rangel y Gonzalo Villa”, dijo.

Agradeció al rector, por su apoyo para llevar a cabo el montaje de esta exposición, y reconoció en la UdeC, una institución educativa que ha significado un apoyo fundamental desde el inicio de su carrera artística.

“Particularmente, con esta expo trato de expandir el concepto de la pintura, desde lo más tradicional, que es el paisaje y la pintura de caballete, hasta lo más radical y experimental que es exponerlas a largos periodos de tiempo, siendo los números que acompañan a cada pieza, la cantidad de días que han sido expuestas a elementos, tales como el sol, la lluvia, el calor o el frío.

De alguna manera, es una reflexión que gira en torno al paisaje y al daño que le estamos haciendo a la naturaleza”, concluyó el artista.

A su vez, el coordinador general de Extensión Universitaria, Carlos Ramírez manifestó que “El artista es el autor que desaparece…” es una exposición poética y evocativa, gracias a la intensidad de las emociones que puede despertar en el espectador.

“En esta ocasión, la Pinacoteca Universitaria se dispuso como una gran hoja en blanco, para que el artista pudiera presentar la mejor versión de esta serie, colocando sus piezas de tal manera, que cada una pueda transmitir diversas emociones”.

En el evento, estuvieron el secretario general de la UdeC, Joel Nino; la presidenta del Voluntariado, Blanca Liliana Díaz Vázquez, y el director general de Patrimonio Cultural Universitario, Carlos Hernández.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: